Ebanistas en Nezahualcóyotl: presupuestos, cotizaciones y servicios
El ebanista que también se le llama el diseñador de la madera, por su excelente trabajo artesanal con este material, es el profesional que recubre un mueble de madera construido por el carpintero hasta que ese mueble queda con la apariencia de una obra de arte.
El trabajo del ebanista resulta una especialización del trabajo del carpintero: necesita tener práctica y conocimientos de geometría, para el trazado de las plantillas que usará en el dibujo de la madera para la ejecución de muebles. La práctica en talleres por parte del ebanista, también es muy importante para conocer el funcionamiento de las herramientas y equipos que necesita utilizar en la profesión de la ebanistería.
Además de los conocimientos teóricos y prácticos de los carpinteros, los ebanistas deben tener los conocimientos y prácticas de otras técnicas, que se le aplican a las piezas de mobiliario de madera para que resulten más decorativas que utilitarias.
Estas son las técnicas importantes que se aplican en el el trabajo de ebanistería:
Marquetería con esta técnica el ebanista forma figuras con pequeños pedazos de madera aprovechando las vetas naturales o dándole color a cada pieza obteniendo un trabajo único y armonioso en cada mueble u objeto terminado.
Chapeado: esto consiste en colocar con diferentes técnicas piezas de madera, chapas o cuñas, para cubrir el mueble que se va a decorar.
Tabletterie: según la traducción del francés, podemos decir que el maestro ebanista que utiliza esta técnica lo hace aplicando materiales como el marfil, carey, madera preciosa o cuerno, en la ejecución de los acabados de su trabajo. Es un trabajo de incrustación de piezas realizadas con estos materiales para darle un acabado muy decorativo a su trabajo logrando con esas piezas incrustadas contrastes de color, brillo y texturas.
El profesional de la ebanistería usa diferentes tipos de madera, en formas de hojas, de maderas preciosas llamadas chapeados, también puede usar cualquier otra madera que va a disimular parcial o totalmente, las uniones del armazón del mueble en el que va a trabajar.
El material para el chapeado que utiliza el ebanista puede tener diferentes características entre ellos tenemos:
Las chapas naturales:Son de diferentes tipos de madera que se pueden vender por hojas sueltas en dimensiones de largos iguales o superiores a 2,4 metros, teniendo diferentes anchos desde 15 o 25 centímetros hasta los 50 o 60 centímetros, dependiendo de las especies de madera. El precio es indicado por metro cuadrado de chapa. Dentro de los diferentes tipos de chapas naturales de madera se encuentran algunas como estas:
-Mogno MXN$ 91 el m²
-Curupixa MXN$ 63 el m²
-Jequitiba MXN$ 64 el m²
-Alerce ahumado MXN$ 278 el m²
-Encino MXN$ 292 el m²
-Eucalipto MXN$ 507 el m²
-Bambú Caramelo angosto MXN$ 654 el m², ancho MXN$ 902 el m²
Las chapas teñidasSon las que tienen naturalmente colores claros y se tiñen para obtener otros colores, con el procedimiento de someter a la madera de un tintado industrial por presión, obteniendo así la máxima penetración. Este tipo de chapa es muy apreciado en la marquetería.
-Las dimensiones de las chapas teñidas oscilan entre el largo de al menos 1.20 mt y un ancho aproximado de 20 centímetros.
-Cuando se venden piezas como las muestras en dimensiones aproximadas de 20 x 30 centímetros cada pieza o pliegos aproximados de 60 x 25 centímetros en una o dos piezas unidas con una tira engomada, el precio de ellas es unitario.
Chapeado al martillo: se tiende la chapa de madera sobre el banco de trabajo por el lado convexo, se moja por el lado cóncavo, y se le coloca cola caliente y fluida, por el lado seco. Se coloca la superficie encolada sobre el mueble a trabajar y sobre esta superficie, se pasa la boca del martillo. Este martillo especial tiene los bordes redondeados para no rayar la madera.
Chapeado a la cuerda: si la superficie en la que se va a aplicar chapeado es curva, es conveniente curvar la chapa antes de colocarla, esto se realiza humedeciendo por un lado y calentándose por el otro. Este procedimiento se aplica preferiblemente a piezas cilíndricas convexas, también para objetos con esquinas o ángulos redondeados. Se emplean cuñas que se ajusten bien a la superficie y sobre ellas se ejerce presión con la cuerda.
Chapeado a la arena: este tipo de chapeado, la utiliza el ebanista en superficies muy accidentadas, iniciando el procedimiento con el reblandeciendo con vapor de agua de la chapa. Luego, se realiza la presión inicial con saquitos de tela ordinaria, rellenos de arena tamizada y caliente, que se colocan sobre las chapas, amoldándose estas a todas las irregularidades de la superficie de la pieza a cubrir. Después, se hace el encolado y se dejan los saquitos con la arena, que conserva el calor, por algún tiempo y sobre cada saco se coloca un tablero de madera al que se le colocan prensas.
Chapeado por cuñas: en este tipo de chapeado, el ebanista introduce cuñas de madera bien pulimentada y encolada, sobre la obra debiendo tener la cuña la forma de la superficie sobre la que se va a introducir, apretándose con prensas de mano.
Los trabajos de ebanistería, por ser artesanales tienen por lo regular un alto costo, dependiendo, además de lo elaborado que este sea, las dimensiones del objeto o mueble, las técnicas y materiales que se han usado. Por ello, el costo de los servicios o proyectos realizados por un ebanista en Ciudad Neza, puede variar desde MXN$ 800 los trabajos más sencillos y de pocas dimensiones, hasta MXN$ 110,000 los trabajos más complejos, en muebles de mayores dimensiones.
Una rama de especialidad de un ebanista es la restauración de muebles antiguos, esta labor requiere a la vez un buen control de la fabricación de los muebles, además de un buen conocimiento de los estilos y todas las técnicas de restauración que se utilizan para este tipo de actividad.
La restauración de mobiliario solo se le entrega a ebanistas especializados y formados en esta práctica paralelamente a su formación como ebanistas.
La restauración es devolverle al mueble su apariencia original o muy cerca de ello, sin eliminar las huellas del tiempo utilizando técnicas y productos antiguos, usados en la época de la fabricación del mueble y siguiendo estrictas normas en su restauración,
La conservación tiene por objeto el mantenimiento del mueble en buen estado, procurando que funcione, utilizado principalmente por los museos. De esta forma se permite un estudio histórico y arqueológico posterior del mueble. Sobre los muebles conservados se realiza el "mínimo vital" para no disimular ni encubrir el paso del tiempo.
El ebanista puede trabajar, aparte de con el carpintero que realiza el armazón del mueble, con algunos especialistas como:
Nezahualcóyotl es una una ciudad y con su mismo nombre es uno de los 125 municipios del Estado de México, localizado al oriente de Ciudad México y en la región oriente del Estado, con una población de 1,109,363 habitantes es considerada una ciudad dormitorio por su carácter principalmente residencial.
Esta ciudad y municipio, aunque en los últimos años se ha producido un crecimiento en su capacidad económica y en la producción de empleos, sigue teniendo algunos problemas en la carencia de algunos servicios públicos enfrentando problemas de pobreza en ciertos estratos sociales.
En Nezahualcóyotl se encuentran profesionales de la ebanistería con amplios conocimientos de los diferentes tipos de madera, con experiencias en este trabajo y los diferentes estilos que se pueden elegir en el diseño y acabado de los mismos.
En el directorio de profesionales de homify puedes encontrar ebanistas, que realicen el trabajo que necesitas, con mucho profesionalismo y perfección en sus técnicas y acabados. En ese directorio encontrarás sus direcciones, números de teléfono y dirección de su correo electrónico, solo contáctalos y solicita presupuesto del mueble que necesitas para tu hogar o para tu oficina.